Embajadora de Francia, Michèle Ramis, visitó proyectos de energías renovables en Puerto Carreño
La Asociación Colombo-Francesa de Investigadores (Colifri) apoya y fortalece el desarrollo social y económico de las poblaciones más vulnerables a través de proyectos de energías renovables en el Vichada.
El pasado mes de marzo la Embajadora de Francia, Michèle Ramis, visitó los proyectos de energías renovables que apoya la Asociación Colombo-Francesa de Investigadores (Colifri) en Puerto Careño.
La Asociación Colombo-Francesa de Investigadores - Colifri apoya y fortalece el desarrollo social y económico de las poblaciones más vulnerables a través de proyectos de energías renovables en el Vichada.
Investigadores colombianos y franceses, junto con empresas y entidades públicas, trabajan en la implementación de soluciones de energías renovables y en el fomento de su uso en los sectores agrícola y del turismo.
A través del proyecto de cooperación francesa FSPI "Ecosistema de desarrollo sostenible alrededor de las energías renovables", la Asociación Colombo – Francesa de Investigadores (Colifri), con el apoyo de entidades y organismos del sector público y privado, pretenden hacer de la energía renovable el motor de desarrollo económico y social de las poblaciones, específicamente en el Vichada, en el sector agropecuario, turístico y educativo, teniendo la investigación como eje central del proyecto.
Investigación y Ciencia para el Desarrollo Sostenible
Presentación de unos de los grandes resultados del proyecto FSPI de cooperación francesa "Ecosistemas Sostenibles alrededor de las energías renovables para Puerto Carreño - Vichada" liderado por Colifri.
Las actividades de Colifri están basadas 100% en la investigación con el fin de mejorar y optimizar algunos de los sistemas productivos del Vichada y sus cadenas de valor. Julien Chenet, director del proyecto FSPI, mencionó que el proyecto nace de una necesidad múltiple en el departamento, siendo la energía un factor limitante para el desarrollo económico, social y sostenible del territorio.
De este modo su principal meta es mejorar, a través la investigación en energías renovables, el entorno local a nivel socioeconómico e igualmente educativo por medio de programas de formación multidisciplinaria.
Al ser un departamento agrícola que goza con una radiación solar muy generosa y que podría beneficiarse de la energía que se produce con biomasa y gracias al sol, la iniciativa busca generar opciones sustentables mediante biodigestión, paneles fotovoltaicos, residuos de basura orgánica, entre otros, e integrar estos sistemas a las cadenas de valor de sectores productivos.
Uno de los subproyectos es la utilización de energía solar para la producción de hielo, el cual busca beneficiar a los pescadores que en muchas ocasiones se encuentran distantes de los puntos de venta de este elemento. El profesor de la Universidad Nacional de Colombia, encargado de este componente, Alejandro Fula, aseguró que con esta iniciativa se busca generar valor e ingresos económicos para los habitantes de la zona y facilitar la faena de pesca.
Energía para Hielo Solar
Subproyecto desarrollado con la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del proyecto de cooperación francesa "Ecosistema sostenible alrededor de las energías renovables en Puerto Carreño - Vichada".
El piloto “Oasis”, también resalta la importancia del uso de energía renovables a nivel social. Este subproyecto que fue desarrollado de la mano de la Universidad EAN, y de las empresas Water Colombia y Novatio, busca generar huertas orgánicas, aprovechar la energía solar, producir alimentos orgánicos, fertilizantes, biogás y agua potable de manera circular en un mismo complejo. Fue implementado en la institución educativa María Inmaculada de Puerto Carreño con el fin de poner a disposición de estudiantes este conocimiento científico y que ellos mismos puedan difundirlo ante sus familiares y conocidos, enfatizó Carlos Barreto, gerente de Ingeniería en Water Colombia.
OASIS
Subproyecto desarrollado con la Universidad EAN y la empresa Water Colombia, en el marco del proyecto de cooperación francesa "Ecosistema sostenible alrededor de las energías renovables en Puerto Carreño - Vichada".
Otro de los grandes subproyectos es el aprovechamiento de la biomasa y la construcción de una “pirólisis inversa”. Benjamín Quesada, profesor de la Universidad del Rosario e integrante de Colifri, explicó que se desarrollaron las siguientes líneas de investigación: el mapeo del potencial de la biomasa del arbolado urbano de Puerto Carreño, el análisis de su regulación térmica, el diseño de un biorreactor de pirolisis inversa que a partir del material leñoso desaprovechado genera carbón vegetal para uso agrícola y la caracterización de los residuos sólidos generados en la ciudad.
La implementación de 12 biodigestores en fincas agropecuarias fue igualmente un componente importante del proyecto. Julien Chenet señala que además de ser una solución amigable con el medio ambiente, es conveniente desde el punto de vista financiero ya que “un biodigestor tiene un costo equivalente al consumo de 2 o 3 años de gas en cilindros mientras que alcanza a abastecer de biogás a un hogar durante más de 10 años”.
El gerente de la empresa Novatio con la cual se desarrolló ese subproyecto, Arnaud Godet, también explicó que en fincas donde hay actividades ganaderas y porcícolas siempre existe una muy buena disponibilidad de recursos orgánicos que se pueden aprovechar para la producción de biogás y fertilizante por lo cual el biodigestor es un sistema muy adecuado para zonas dispersas que carecen de un acceso continuo a energía y donde el costo del abono es alto.
Biodigestores
Subproyecto desarrollado con la empresa Novatio, en el marco del proyecto de cooperación francesa "Ecosistema sostenible alrededor de las energías renovables en Puerto Carreño - Vichada".
Sistemas Agropecuarios Sostenibles
Subproyecto de planificación predial desarrollado con ONF Andina a partir de investigaciones sobre temas sociales, ambientales y productivos para el mejoramiento de las condiciones de sostenibilidad de pequeños productores agropecuarios en el Vichada.
Actualmente, Colifri trabaja en el desarrollo de un nuevo proyecto en el Vichada para el acceso al agua potable de poblaciones indígenas.
El cambio climático es una preocupación de primer orden a nivel global y para Francia es de vital importancia hallar soluciones sostenibles para preservar el futuro del planeta y proteger a la población con eficacia.